
Los 4 cortos que forman "Ellas son... África"
Cuatro directoras españolas, Chus Gutiérrez, Laura Mañá, Patricia Ferreira e Inés París, presentan su mirada personal al continente africano.Conoce las cuatro historias.
Los 4 cortos que forman "Ellas son... África"

Cuatro directoras españolas, Chus Gutiérrez, Laura Mañá, Patricia Ferreira e Inés París, presentan su mirada personal al continente africano. Conoce las cuatro historias.
Los 4 cortos que forman "Ellas son... África"
-
1
Chus Gutiérrez en Namibia: La batalla del agua
La granadina, directora de las películas ‘Retorno a Hansala’ (2008), ‘Poniente’ (2002) y ‘Sexo oral’ (1993) ha rodado en este país del suroeste de África la pieza ‘Las que viven en la niebla'. Aunque ha visto mucha pobreza y la sombra del apharteid, «que aún se respira en el aire», hay cabida para el optimismo: «Solo han pasado veinte años desde la creación del estado de Namibia, es una democracia joven, pero con futuro. He visto los problemas derivados de las antiguas colonizaciones de los europeos que aún siguen vigentes. Hay muchas empresas europeas, rusas y chinas que continúan explotado los recursos naturales del país», explica Chus.
2
Cuenta la historia de unas mujeres de la etnia topnaar, que viven en el desierto de Namib y cuyo mayor problema es la escasez de agua.
-
3
Entre todas, y guiadas por Lesma, encuentran una forma de recogerla de la niebla que llega al desierto, construyendo unas redes cazadoras.
4
Fotograma del corto "Las que viven en la niebla". Las topnaar viven en el límite del desierto de Namibia, de dunas rojas, donde el agua está controlada por la empresa Namwater.
-
5
Laura Mañá, Mozambique: Escuela de futuro
Esta actriz, escritora, guionista y directora de cine catalana ha creado el corto ‘A+B+C. El abecedario que escriben las mujeres'. Un grupo de mujeres acude a clase de alfabetización. Todas ellas viven, en su día a día, situaciones en las que se ven desfavorecidas por no haber podido estudiar.
6
Pero nunca es tarde; por eso, Lidia, Ilda y Dalia tienen el firme propósito de cambiar su futuro y el de sus hijas.En clase aprenden que la educación es el instrumento esencial para erradicar la pobreza.
-
7
¿Qué ha aprendido con este trabajo? «Que para hablar del futuro de las mujeres, tenemos que hablar primero de los hombres. Es esencial educar a los niños para que respeten a sus compañeras, para que las vean como iguales, porque son los hombres del futuro y sin su respeto, las mujeres continuarán viviendo sometidas. Ellas luchan por mejorar sus vidas y el futuro de sus hijas, pero esta lucha debe ser de toda la sociedad», nos cuenta Laura.
8
Fotograma del corto "A+B+C. El abecedario que escriben las mujeres".
-
9
Patricia Ferreira, Etiopía: Marginación femenina
La cineasta madrileña, directora de la galardonada ‘Para que no me olvides’ (2004), aborda el tema sanitario en su película sobre África, ‘El amanecer de Misrak’. Trata sobre una joven enfermera que vuelve a su pueblo tras estudiar en la capital y se reencuentra con su mejor amiga, abandonada por su marido y rechazada a causa de una fístula ginecológica que le impide controlar la orina y las heces. Patricia explica que «son las mujeres, sobre todo las jóvenes, las que saben que la salud sexual y reproductiva es fundamental para que haya igualdad en África. En Etiopía fue una mujer, la doctora australiana Catherine Hamlin, la primera en ocuparse del problema de la fístula. Fundó un hospital para tratarla, incluso con la oposición de las autoridades sanitarias y la cooperación internacional, que opinan que hay problemas más graves.»
10
«Mientras tanto –prosigue la directora–, las mujeres seguían enfermando y siendo rechazadas por sus comunidades, hasta que morían de una infección o se convertían en pordioseras. Hoy son las jóvenes las que se forman para atender los ‘Health Post’, rudimentarios puestos de salud que intentan suplir, a pesar de sus carencias, la asistencia sanitaria. La salud sexual y reproductiva es absolutamente deficitaria en África y son las mujeres las que, a pie de obra, la van haciendo avanzar.»
-
11
Inés París, Malí: Comunicación es poder
Batuma tiene doce años, tres hermanas y una radio que le dejó su padre antes de marcharse. Su madre no puede heredar las tierras que cultiva y necesita vender la radio para comer. Batuma huye con su radio, pero escucha un programa donde se habla de las cooperativas de mujeres que fabrican manteca de karité. Vuelve a casa, se lo cuenta a su madre y, con la ayuda de la mujer a la que escuchó, montan una cooperativa
12
Batuma acompaña a su madre a la ciudad para vender la manteca que han fabricado y, en Bamako, se marcha a la radio: desde allí y para todo Malí, cuenta su historia. «Como directora es la primera vez que realizo un proyecto audiovisual con un compromiso social tan concreto: dar a conocer la situación de las campesinas y denunciar las tradiciones patriarcales que les impiden poseer la tierra que cultivan», explica la directora, guionista y presidenta de CIMA, la asociación de mujeres cineastas y de los medios audiovisuales.
-
13
«Grabar el corto ‘Radio Batuma’ ha sido apasionante: el contacto con la gente me ha enseñado lo que es sobrevivir y buscar soluciones para problemas que parecen desesperados. Su valor, su capacidad de trabajo y las terribles injusticias sociales que he visto me confirman en la necesidad de comprometerse. Las campesinas son la sal de la tierra; se organizan para cambiar su realidad; hay que darles voz y rostro.»